img-feed img-feed-email

Sobre el Activismo Informático.


Potencialidades y limitaciones de este modo de lucha.

Por Ariel Zúñiga Núñez (Azeta Ene)


Quizá el término “activismo” no sea el más feliz puesto que muy pocos nos consideramos abiertamente activistas. Quizá refiere al movimentarismo, conducta neurótica típica de aquellos que creen se debe “hacer algo”, aunque no se tenga muy claro qué y porqué. En parte eso es cierto pero a falta de un término genérico que comprenda desde las acciones directas ansisitémicas hasta el oenegenismo reformista y parasitario es el que utilizaré.

Todos los medios de lucha son válidos, la única racionalidad que disponemos es la instrumental, la adecuación de medios a fines, por lo tanto ninguno puede ser preferido ni marginado de antemano salvo que éste contradiga la moral que hemos convenido.

Vista las cosas de ese modo todos los sujetos que se encuentran políticamente activados, independiente que su acción pueda ser considerada reaccionaria, reformista, revolucionaria y o antisistémica, disponen de los mismos medios para llevar a cabo su cometido. Es cierto que muchos de ellos disponen del poder estatal, nacional y transnacional, y o corporativo, pero aún así sus pretensiones pueden sobrepasar lo que estas instituciones pueden fomentar en un régimen de “gobernabilidad” y en ese momento el activismo cruza la vereda de lo legal o lo tolerable para el sistema lo que lo deja en la linea de fuego de la criminalización.

Por lo tanto por más que este breve texto quiere llegar a los grupos antisistémicos es lógico que, al poder ser leído por cualquiera, sus recomendaciones prácticas valen tanto para reformistas e incluso reaccionarios, a todos los activistas por más deleznable nos parezcan sus finalidades.


Para Continuar: http://violenciaycontrol.blogspot.com/2009/10/sobre-el-activismo-informatico.html

Hora en el mundo!!

Reminiscencia

Musica para el rato ^^

Manifiestate!!!

 
▲ TOPO ▲