img-feed img-feed-email

Con José Domigo Gómez Rojas, contra el monumento al Papa-Perro / Carta al Papa

Lamentablemente, esta declaración que me ha llegado por correo destila un terrible olor a democratismo, ciudadanismo, mistificación e ideología burguesa. No es raro: proviene del medio universitario emblemático-tradicional. Con todo, plantea un punto interesante, a partir del cual podría construirse una posición interesante: Por la memoria de los perdedores de la historia, defender la plaza en cuestión como homenaje al poeta anarquista DGR, y atacar cualquier posibilidad de que le rindan homenaje al Papa Polaco que, junto a Reagan/Thatcher/Pinochet hizo de los 80 una década de mierda.

Santiago, 9 de octubre 2009

A la comunidad Nacional:

Como Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile, poseemos dentro de nuestra vocación pública la defensa de los derechos y deberes humanos, de los espacios públicos y de sus ciudadanos. Nuestra vocación está ligada a generar espacios de participación ciudadana, como también el cuestionar los esquemas impositivos de un sistema basado en la reproducción del capital, que día a día impone con más fuerza sus leyes, desplazando la opinión pública, la libertad de expresión y a la decisión plena sobre los espacios que cada uno habita.

En estos últimos días, hemos sido testigos del mediático debate respecto al proyecto que pretende “revitalizar el espacio público ubicado frente a la casa de estudio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile”, es decir, la actual plaza José Domingo Gómez Rojas. Frente a esto declaramos:

1- Nos parece que la discusión que se ha dado hasta ahora, está orientada a hechos y temas, que si bien son de importancia, no revelan los verdaderos problemas que sufre hoy nuestra ciudad. La imagen, la escala y el credo religioso, han sido temas con los cuales se ha querido ocultar y desviar la discusión de una problemática mayor de nivel urbano.

2- Creemos que en el debate en torno a la instalación del monumento a Juan Pablo Segundo y el proyecto del parque homónimo, se ha omitido un problema de fondo que a nosotros nos preocupa en extremo, como lo es el hecho de que los intereses de privados primen por sobre los públicos cuando de espacio públicos se habla.

El Estado, a partir de la malograda constitución del ’80, adquirió una lógica de delegar deberes propios de su gestión a manos de terceros, no sólo por un tema de optimización de su funcionamiento –explícito al privatizar empresas estatales- sino también por creer que el mercado sería capaz de velar por el bien común. Hoy en día, podemos observar que aquella lógica pierde su funcionalidad y veracidad -dudosamente adquirida-, al otorgarles responsabilidades a privados en temas nacionales como la educación, salud y los espacios públicos y convertirlos en negocios lucrativos, que se alejan de la lógica de velar por el bien común, propia del Estado. Incluso se llega al extremo de concesionar y privatizar BIENES NACIONALES DE USO PUBLICO, -con el beneplácito de la alcaldía de Recoleta- esperando que los intereses privados sean los rectores del destino de lo que a todos, por derecho, nos pertenece, como es el caso particular de la plaza José Domingo Gómez Rojas, donde se delega a un segundo plano lo que hoy defendemos tan categóricamente, como lo son la participación ciudadana y su injerencia en la construcción de una ciudad planificada.

La NO-PLANIFICACIÓN y la NO-REGULACIÓN de acciones realizadas por privados, ha sido el patrón que nuestras autoridades han seguido fielmente, dando cabida a un sistema extremadamente neo liberal, poniendo el bien individual por sobre el colectivo. Respecto a esto, nos cuestionamos la validez que tiene la transformación del barrio Bellavista, donde próximamente veremos el crecimiento de la población flotante (referido a los 6.200 estudiantes que aproximadamente llegaran a estudiar a ese lugar), la desforestación de la plaza José Domingo Gómez Rojas para la creación de un estacionamiento subterráneo y la materialización de la política no-sustentable de las autoridades.

La ciudadanía debe ser el actor principal en la construcción y defensa del espacio público. Sin embargo, la ciudad sigue creciendo sin la voz de ellos. En el caso puntual al que hemos hecho referencia nos preguntamos: ¿los cambios beneficiarán la calidad de vida de la mayoría de los habitantes del sector?, además del factor económico ¿se consideran hoy, en el diseño de las ciudades, las esferas relacionadas con temas de sostenibilidad social y ecológica? ,¿Cómo es posible que una municipalidad sea capaz de vender un terreno, que le pertenece a todos, a una empresa privada a cambio de una estatua ?

Queremos dejar en claro que nuestra opinión y el debate que pretendemos seguir desarrollando trasciende al cuestionamiento de los méritos de Juan Pablo Segundo o la desproporcionada escala de la estatua, del que tanto se han afirmado los medios de prensa y la comunidad en general para debatir al respecto. Lo realmente preocupante es la utilización de un modelo de gestión privada, para dar solución a problemáticas del ámbito público - como se pretende, en este caso, con la construcción de estacionamientos bajo el pretexto de la renovación del parque sobre un bien nacional de uso público-; y el proceder irresponsable de ignorar el verdadero propósito de la creación de la plaza José Domingo Gómez Rojas –originalmente integrante de la banda de espacio verde en la ribera norte del río Mapocho-, además de ignorar la propia historia del poeta honrado. Lo más grave de esto es que nos estamos acostumbrando a que estos debates surjan cuando los hechos ya están consumados, por lo menos de facto y la opinión de la mayoría o de los afectados ya no tiene mayor trascendencia. Por lo tanto, exigimos hoy un vuelco significativo en las políticas públicas del país, que defiendan por sobre todo los derechos a la ciudad de sus ciudadanos, que se proteja el patrimonio y que se respete el espacio público que nos pertenece a todos. Así también esperamos que las autoridades pertinentes se pronuncien al respecto, de forma elocuente, alejada de toda hipocresía e intereses personales.

Centro de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile

Nostalgia del "Poeta-Cohete" (*)

"Y hasta quizás la muerte que nos hiere también tendrá su muerte: ¡Miserere!"

"Yo, hijo de este siglo hipócrita y canalla reniego de mi siglo y salgo a la batalla con gritos de amenaza y ayes de rebelión, sean mis cantos rojos como la dinamita, y como mis dolores, como mi ansia infinita, como mi sed eterna de eterna redención".

De antología!:

"ES HORA DE GIGANTES REBELIONES

ES HORA DE MARCHAR SIN LEYES NI AMOS,

ES HORA DE QUE CAIGAN CON ESTRUENDO LOS ÍDOLOS DE BARRO"

(José Domingo Gómez Rojas)

Rebeldías Líricas (1913), en Edición Ercilla preparada por Andrés Sabella para en 1940, para el 20 aniversario de su Asesinato de Estado se puede descargar en memoria viva.

(*): "Poeta-cohete" era el nombre dado a Domigo por camaradas poetas como Manuel Rojas y otros.

Gomez Rojas en Wikipedia:

Hijo de una modesta familia, fue criado por su madre ya que su padre y su padrastro lo abandonaron tempranamente. Nació en la calle Agustinas, en las inmediaciones del centro de Santiago y después su pequeña familia se trasladó a la calle San Diego.

Volcado tempranamente a la poesía, la mayor parte de su obra, fue escrita entre 1912 y 1915. Durante sus primeros años, Gómez Rojas estuvo vinculado con sectores del cristianismo protestante que se oponían al papel tutelar y autoritario que ejercía la Iglesia Católica en la sociedad chilena. Pero pronto se acercó al "anarquismo intelectual" y escribió influenciado por Nietzsche y D’Annuncio. Opera Omnia, uno de sus textos inédito hasta hace algunos años, rebela esta evolución a veces contradictoria frente a la que se declaraba como un poeta "simultáneo y unimúltiple".

Participó de varios grupos de intelectuales y artistas de la década de 1910, Los Caimanes, Los Diez y Los Inmortales. En este último mantuvo una relación de amistad con los escritores, Manuel Rojas y José Santos González Vera, quienes escribieron sobre su obra y personalidad después de su temprana muerte.

Su único libro, publicado en vida, en 1913, en medio de la efervescencia social que exigía cambios a la sociedad oligárquica chilena, es Rebeldías líricas. Cuandeo era estudiante del Instituto Pedagógico y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Gómez Rojas participó tangencialmente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile pero su militancia más orgánica fue en la Asamblea de la Juventud Radical, organización del sistema político en la cual convergían muchos jóvenes revolucionarios de la época. Además, estuvo vinculado simultáneamente a la Federación Obrera de Chile (socialista) y a la sección chilena de la IWW anarquista.

En julio de 1920, en el contexto de la elección presidencial de Arturo Alessandri Palma, la oligarquía desató una violenta represión destinada a dividir la base social obrera de los estudiantes. Muchos de ellos se mostraban proclives al candidato liberal pero a la vez le hacían fuertes críticas. José Domingo Gómez Rojas fue apresado después del asalto a la Federación de Estudiantes el 21 de ese mes, en el marco del "Proceso a los subversivos" que perseguía a obreros y estudiantes ácratas. En la cárcel fue sometido a torturas y hostigamientos constantes. Detenido en la penitenciaría de esa ciudad, fue transferido a la Casa de Orates, donde, luego de una meningitis no diagnosticada a tiempo, enloqueció y falleció el 29 de septiembre de 1920. A su funeral asistieron más de 40.000 personas, demostrando la enorme crisis social, política económica y cultural a que la oligarquía dominante tenía sometido al país. Su poema Protestas De Piedad, escrito durante su reclusión en la cárcel, leído y difundido durante su funeral se transformó en un símbolo de los grupos anarquistas y pacifistas contra la oligarquía que dominaba el país.

Curiosidades: Frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile existía una plaza con su nombre el cual fue cambiado a Juan Pablo II en 2009 y se ha intentado poner una mega estatua del papa lo que ha sido criticado por algunos sectores de la ciudadanía.

Carta al Papa (Antonin Artaud)

No eres tú el confesionario, ¡oh Papa!, lo somos nosotros; compréndenos y que los católicos nos comprendan. En nombre de la Patria, en nombre de la Familia, impulsas a la venta de las almas y a la libre trituración de los cuerpos. Entre nuestra alma y nosotros mismos, tenemos bastantes caminos que transitar, bastantes distancias que salvar, para que vengan a interponerse tus tambaleantes sacerdotes y ese cúmulo de aventuradas doctrinas con que se nutren todos los castrados del liberalismo mundial. A tu dios católico y cristiano que - como los otros dioses - ha concebido todo el mal: te lo has metido en el bolsillo. Nada tenemos que hacer con tus cánones, index, pecados, confesionarios, clerigalla; pensamos en otra guerra, una guerra contra ti, Papa, perro. Aquí el espíritu se confiesa al espíritu.De la cabeza a los pies de tu mascarada romana, triunfa el odio a las verdades inmediatas del alma, a esas llamas que consumen el espíritu mismo. No hay Dios, Biblia o Evangelio, no hay palabras que detengan al espíritu. No estamos en el mundo. ¡Oh Papa confinado en el mundo!, ni la tierra ni Dios hablan de ti. El mundo es el abismo del alma, Papa contrahecho, Papa ajeno al alma; déjanos nadar en nuestros cuerpos, deja nuestras almas en nuestras almas; no necesitamos tu cuchillo de claridades.

(Colectivo Anarquista Cadáver Exquisito)

Hora en el mundo!!

Reminiscencia

Musica para el rato ^^

Manifiestate!!!

 
▲ TOPO ▲